APSOCECAT, en representación de la sordoceguera, ha sido convocada para comparecer en la Comisión de Bienestar, Familia e Inmigración en relación a este texto legislativo. Sesión en el Parlamento de Cataluña con el Proyecto de ley de accesibilidad

23/07/2013. Nueve entidades representativas de diferentes tipos de discapacidad han comparecido hoy en la sesión ordinaria de la Comisión de Bienestar, Familia e Inmigración del Parlamento de Cataluña en relación a la tramitación del Proyecto de ley de accesibilidad. Los representates, organizados por grupos de afinidad según el tipo de discapacidad, han tenido 15 minutos para presentar sus observaciones en cuanto a la idoneidad del texto legislativo que pretende garantizar una accesibilidad adecuada a los diferentes tipos de discapacidad.

APSOCECAT ha sido convocada dentro del grupo de las discapacidades sensoriales, juntamente con la Federación de Personas Sordas de Cataluña (FESOCA) y la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE). En su intervención, Ricard López, presidente de la nuestra entidad, ha incidido en la necesidad de disponer de recursos muy específicos para las personas con sordoceguera, una discapacidad que sufren, posiblemente más de 3000 catalanes y catalanas, además de sus seus familiares, lo cual dispara considerablemente las cifras globales de afectados. 

Sesión en el Parlamento de Cataluña con el Proyecto de ley de accesibilidad

López ha destacado la evidente falta de generalización de recursos elementales como la lengua de signos en entornos institucionales y en los medios de comunicación. Una propuesta que ha tomado del diputado Pere Bosch, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya es la de utilizar un sello de empresa accesible para aquellas que cumplan efectivamente los requerimientos del futuro reglamento, un distintivo que podría ser especialmente interesante para empresas vinculadas al sector turístico, ampliamente establecido en Cataluña. También ha enfatizado en la grave situación de las personas de la tercera edad que quedan vulnerables y dependientes cuando pierden la vista y el oído. Son muy importantes las facilidades que les permitan mantener la movilidad y el acceso a la información.

Por su parte, Antonio Martínez, presidente de FESOCA, ha defendido la necesidad de acelerar la aprobación de dicha ley. Respetando el propio proceso legislativo, ha pedido un esfuerzo para conseguir también lo antes posible su implantación. Ha reclamado, igualmente, la necesidad de incluir en el futuro reglamento condiciones de accesibilidad en entornos educativos que garanticen que la juventud sorda pueda tener acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación que afecte a su inserción social y laboral.

Teresa Amat, coordinadora de la Federación AICE ha incidido sobre el hecho de que muchas veces se trata más de un problema de disposición que no de presupuestos, ya que incluso las autoridades olvidan a veces que oír o no puede representar el aislamiento de una persona en su vida diaria. Ha pedido soluciones directas a aspectos como la llamada únicamente por altavoz en los CAPS y en otras situaciones normalizadas, sin tener en cuenta a los colectivos con discapacidades sensoriales. También ha pedido la creación de un Observatorio Catalán de la Accesibilidad que sea responsable de vigilar la efectiva implantación de las medidas que se deriven del reglamento de la ley. 

En acabar els representants, els membres dels grups parlamentaris han fet les seves intervencions, on han demanat explicacions addicionals que haurien de servir per a aconseguir un text legislatiu el més encertat possible, de cara a garantir la implantació generalitzada de sistemes d’accessibilitat a l’estat català.