Imagen general del acto del Día de la Sordoceguera de la APSOCECAT, y la ganadora de la modalidad escrita, Rosa Campmany Font, al momento de agradecer el premio.
30/06/2020
La APSOCECAT celebró el Día de la Sordoceguera con la reapertura del Hort d’en Queni y la entrega de premios del Concurso de Narrativa Accesible
El acto por el Día Internacional de la Sordoceguera de la APSOCECAT tuvo este año un aire fresco y literario. La celebración estuvo centrada en la entrega de premios de la primera edición del Concurso de Narrativa Accesible Hort d’en Queni, y tuvo lugar en el huerto que da nombre al certamen.
A pesar de que la fecha oficial del Día de la Sordoceguera es el 27 de junio, la celebración se avanzó al día 26. El huerto, que permaneció cerrado desde el inicio del confinamiento, finalmente abrió al público para acoger la activitat.
El programa comenzó con las palabras de bienvenida del presidente. Seguidamente, se presentó un resumen de las actuaciones de la APSOCECAT en el contexto de la pandemia, como la Guía “Qué hacer si ingresa una persona con sordoceguera?“, así como una breve mención a los proyectos en curso. A continuació, se dio paso a la entrega de premios, presentada por Agustí Vilar, socio de la entidad y representante del jurado.
Creatividad sin barreras
El Concurso Hort d’en Queni de Narrativa Accesible es una iniciativa de la APSOCECAT que cuenta con el soporte de la Biblioteca Vapor Vell y el Colectivo de Artistas de Sants, cuyos representantes participaron del jurado. Inspirado en el Queni, el caracol que no puede ni ver ni oír, el concurso busca inspirar historias que hablen de la gente, de grandes y pequeños, de fuertes y de más vulnerables, y claro, de sordoceguera. Tiene una única categoría, la narración breve, y dos modalidades, escrita y en lengua de signos.
En esta primera edición se recibieron 12 propuestas, 9 en modalidad escrita y 3 en lengua de signos. Estas últimas, todas de personas con sordoceguera, cosa que complació especialmente al jurado. Como narraciones ganadoras fueron seleccionadas “En Marc i la Sara”, de Rosa Campmany Font, en modalidad escrita; y “La magia del bastón rojiblanco” de María Isabel Asensi Martín, en modalidad lengua de signos.
También, en señal de reconocimiento a la calidad de las aportaciones, el jurado hizo mención especial a “Valèria”, de Shaozhen Zhun Cao, y “El mensajero”, de Gabriela Bisbal Sayer, en modalidad escrita. Por la parte de lengua de signos, se reconoció “La patata milagrosa”, de Carlos Vilar Cals y “Salva hambre”, de Antònia Almodóvar. Todas las historias serán publicadas próximamente en la web de la APSOCECAT.
Esta celebración del Día de la Sordoceguera marca sin duda una cierta vuelta a la normalidad. Con el soporte de los asistentes: amigos, conocidos, personas sordociegas y participantes del concurso, se desarrolló una celebración fresca, en medio de plantas y flores, y con muchas ganas de retomar la plena actividad.