Profesionales

Perfiles profesionales en sordoceguera

Perfiles profesionales de la sordoceguera

La primera formación reglada para la atención directa a personas con sordoceguera se establece en el año 1996 con el título de Técnico Superior en interpretación de Lengua de Signos, titulación que acredita a profesionales intérpretes y guías-intérpretes, para personas sordas y con sordoceguera. No se trata de una formación específica para la atención a personas con sordoceguera, sobre todo para aquellas personas con alto nivel de dependencia y bajo nivel comunicativo.

A partir de la reforma educativa de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se establece para el curso 2015-2016 un nuevo título de Técnico Superior en Mediación Comunicativa, con la intención de suplir al de Técnico Superior en interpretación de Lengua de Signos, que pasa a ser formación universitaria.

El nuevo perfil profesional de mediadores comunicativos no sustituye bajo ningún concepto al de intérpretes o guías-intérpretes, son perfiles profesionales diferentes, pero nunca sustitutos uno del otro.

La figura del mediador en sordoceguera, desgraciadamente hoy en día no es una titulación oficial ni cuenta con unos estudios reglados. Desde APSOCECAT se valora a este profesional como la figura idónea para la atención al colectivo y se hacen  formaciones internas para los profesionales de la asociación, visto que las vigentes titulaciones regladas actuales tienen carencias formativas para atender la complejidad del universo de personas con sordoceguera.

Es necesario remarcar, que tanto si se trata de una figura profesional como de la otra, el trabajo se realiza siempre en proporción de un profesional para cada usuario, es decir, en ratio 1 a 1.

A continuación se detallan los diferentes perfiles profesionales.

Guía intérprete

El guia-intérprete de lengua de signos basa su función en la interpretación neutral entre la persona con sordoceguera y el entorno, facilitando así la comunicación y la interacción con las personas que no dominan la lengua de signos.

  • Lengua de signos. Es conocedor a alto nivel de la lengua de signos, así como de las posibles adaptaciones de la misma y de los sistemas aumentativos y alternativos más usados para les personas con sordoceguera.
  • Guía, orientación y movilidad. Otra función de este profesional es hacer de guía, con el fin de garantizar el desplazamiento de la persona con sordoceguera con plena confianza y seguridad. Cuenta con conocimientos de técnicas de guía.
  • Tipos de intervención. Este profesional mantiene un rol totalmente neutral, se basa en interpretar les informaciones con la máxima exactitud posible. También facilita la comprensión del espacio físico mediante la descripción del entorno. El guía intérprete trabaja en base a un código deontológico que marca la correcta línea  de actuación de su tarea. Acostumbra a trabajar de forma individual, atendiendo a servicios puntuales y a diferentes usuarios. En el caso de trabajar en centros educativos, el guía-intérprete trabaja en coordinación con el equipo docente y atendiendo a un estudiante en ratio 1 a 1, durante todo el curso o durante un largo período de tiempo.
  • Perfil de usuarios. Es un perfil profesional idóneo para personas con sordoceguera adquirida competentes en lengua de signos u otro sistema comunicativo usado con fluidez y con alto nivel de autonomía.
  • Titulación. La figura del guía-intérprete de lengua de signos está incluida en el código de Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON). Esta titulación se obtiene con el Grado de Traducción y Interpretación de Lenguas, donde la lengua de signos se puede escoger como segunda lengua, es una formación que se basa principalmente en la interpretación.  Antiguamente, este título también se podía obtener mediante el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos, que actualmente ya no existe.

Mediador comunicativo

La tarea del mediador comunicativo se centra en la intervención social y/o educativa dentro de los diferentes entornos de personas sordas, discapacidad auditiva y con sordoceguera, que no cuenten con las competencias lingüísticas necesarias para comunicarse de manera autónoma. También trabaja e interviene con personas que presenten dificultades de comunicación del lenguaje y habla aunque no tengan discapacidad auditiva ni visual.

  • Lengua de signos. Es conocedor de la lengua de signos y de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
  • Guía, orientación y movilidad. Entre sus funciones está la de realizar acompañamientos aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación y a les características y necesidades de la persona.
  • Tipos de intervención. Su tarea se centra en una intervención para promover la autonomía de los usuarios mediante la aplicación de programas en el entorno familiar, educativo y social. Se busca desarrollar les habilidades lingüísticas necesarias para una mejor comunicación y participación social. Los mediadores comunicativos forman parte de un equipo interdisciplinario que desarrolla un programa de intervención específica elaborado en función de las características y necesidades de cada usuario.
  • Perfil de usuarios. Es un perfil profesional adecuado para personas con  sordoceguera congénitas o adquiridas, usuarias o no de la lengua de signos y que se caracterizan por una competencia lingüística limitada y necesitan de una atención y adaptación más específica que la que ofrece un guía-intérprete.
  • Titulación. La figura del Técnico en mediación comunicativa está incluida en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO).  Esta titulación se obtiene con el Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, titulación que se estableció en el año 2014.

Mediador en sordoceguera

El mediador en sordoceguera centra su labor en proporcionar oportunidades de aprendizaje y vinculación adaptadas a las capacidades e intereses de la persona con  sordoceguera. Trabaja en base a un plan de atención individual realizado por un equipo profesional multidisciplinario.

  • Lengua de signos. Es conocedor de la lengua de signos, así como de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación utilitzados por las personas con sordoceguera.
  • Guía, orientación y movilidad. Entre sus funciones está la de realizar acompañamientos y por eso debe contar con buenos conocimientos en técnicas de guía para personas con sordoceguera, así como de técnicas de orientación y movilidad segura.
  • Tipos de intervención. Su tarea es la de promover y facilitar la conexión de la persona con sordoceguera con  el entorno, procurando, además, el desarrollo personal y el fomento de la autonomía. Con esta finalidad realiza adaptaciones en el entorno que faciliten la comprensión y la interacción con el  mismo. Este profesional crea un vinculo personal de confianza y empatía con cada usuario, en oposición al rol neutreo del guia-intèrpret. Es un actor implicado que interviene en las situaciones de la persona con sordoceguera, mediante un diálogo. En ocasiones el mediador en sordoceguera asume un rol similar al del asistente personal para la vida independiente, pero en general se trata de una figura socioeducativa que está realitzando una intervención.
  • Perfil de usuarios. Es un perfil profesional orientado a la atención de personas con sordoceguera congénita y adquirida, que se caracterizan por un nivel medio y bajo de autonomía y que necesitan de una atención y adaptación más específica que la que ofrece un guía-intérprete. Puede tratarse de personas con sordoceguera usuarias o no de la lengua de signos, así como de usuaries de cualquier sistema alternativo o augmentativo de comunicación.
  • Titulación. La figura del mediador en sordoceguera no está incluida en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), y no tiene formación oficial reglada. Este profesional no cuenta con una titulación ni estudios propios reglados, la formación que reciben es la impartida por las propias entidades que trabajan con el colectivo de personas con sordoceguera.

Resumen de los perfiles profesionales de la sordoceguera

Cuadro comparativo de los perfiles profesionales de la sordoceguera

El cuadro refleja lo que en la experiencia de APSOCECAT es el ideal cuanto a las competencias que requieren los profesionales que trabajan directamente con personas con  sordoceguera. Es necesario tener en cuenta que el colectivo de personas sordociegas es muy variado. Cada caso es diferente en función de si existen restos visuales o auditivos, de si hay discapacidades o enfermedades añadidas, de los sistemas de comunicación que utilice, etc. Por eso es necesario disponer de un amplio abanico de recursos comunicativos y asistenciales que permitan gestionar las diferentes situaciones que se  presenten con cada nuevo usuario.

Evidentemente, en el  terreno laboral hay profesionales con diferentes niveles de conocimiento, dependiendo también de la trayectoria laboral de cada uno. Así que un mediador procedente de Pedagogía, por ejemplo, tendrá una base diferente que uno que venga con  una titulación de interpretación. Sin embargo, lo ideal para poder trabajar con total competencia con los diferentes perfiles de personas con  sordoceguera, y los retos  que en supone, es lo que se muestra en el cuadro.

Guía comunicador

Es necesario remarcar que esta no es una figura profesional, sino que se trata de cualquier persona que con habilidades innatas desarrolla una labor de comunicación con personas con  sordoceguera. Puede tratarse de familiares, amigos o conocidos que, con un alto grado de empatía y sensibilidad, hacen acompañamientos comunicativos sin necesidad de ser conocedores de la lengua de signos o de los  sistemas de comunicación alternativos. Para comunicarse se hacen valer de la intuición y de la repetición, sobre la base del sistema que espontáneamente usa la persona sordociega.