Sistemas de comunicación de la sordoceguera

La comunicación es la base para entender nuestro entorno, relacionarnos con los otros y adquirir conocimientos, y constituye uno de los grandes retos con los que se encuentran las personas con sordoceguera.
Para una persona que no ve ni oye, acceder al sistema de comunicación empleado por la mayoría, como es la lengua oral , es prácticamente imposible. Por eso, existen los sistemas de comunicación de la sordoceguera, formas alternativas que se adecúan a sus características sensoriales. Son sistemas alternativos de comunicación, conjuntos de recursos pensados para llenar la función del sistema tradicional, basado en vista, oído y habla, en la tarea de emitir y recibir información significativa. En el caso de la sordoceguera, bien sea congénita o adquirida, el sistema ha de ser lo más eficiente posible.
Así, el sistema de comunicación de la sordoceguera irá muy relacionado con las características específicas y las circunstancias de cada persona con, y por descontado, de sus preferencias y la facilidad de uso. La selección de un sistema o de otro dependerá de la existencia o no de restos visuales y/o auditivos, así como de los conocimientos previos de la persona, y también, del uso de ciertos dispositivos tecnológicos, como los audífonos o implantes cocleares, entre otros.
Aunque podemos destacar la lengua de signos apoyada con las manos como el más utilizado, también existen otros sistemas de comunicación que las personas con sordoceguera pueden usar. También es muy habitual que se use un sistema principal y uno o varios complementarios.
Los sistemas de comunicación alternativos más conocidos y utilizados por las personas con sordoceguera son:
- Lengua oral y lectura labial.
- Lengua de signos apoyada o algún sistema alternativo (bimodal) al aire.
- Signos propios.
- Dactilológico y mayúsculas en la palma.
- Comunicación en papel (notas escritas, pictogramas, fotografías…)
- Objetos referentes.
- Braille.
- Comunicación electrónica (con salida Braille o letras en formato grande).
¿Cómo son estos sistemas de comunicación propios de la sordoceguera?
Cada sistema tiene sus propias características. En términos generales, podemos decir que algunos están pensados en el uso de restos visuales (lectura de labios, pictogramas), otros, en restos auditivos (lengua oral), pero la mayoría usan, bien como sistema principal o como complementario, recursos basados en el tacto. Es el caso de la lengua de signos apoyada, los objetos referentes, el Braille, etc. El tacto también es fundamental para el reconocimiento del entorno físico donde se encuentra la persona.
De los sistemas mencionados podemos destacar el siguiente:
- Lengua oral y lectura labial: la lengua oral es empleada por aquellas personas con restos auditivos. A menudo es necesario adaptarse y hablar más cerca del oído o alzar el tono de voz. La lectura labial, por su parte, la usan las personas con buenos restos visuales que siguen el movimiento de los labios del interlocutor. En este caso es muy importante estar a una altura y distancia que permita a la persona ver con claridad la boca de su interlocutor
- Lengua de signos apoyada o algún sistema alternativo (bimodal) al aire: la lengua de signos apoyada con las manos es un buen sistema para personas que su pérdida visual no les permite seguir los movimientos de la lengua de signos al aire. La persona receptora del mensaje apoya las manos sobre las del emisor, quien emite el mensaje en lengua de signos y así el receptor puede oír el movimiento y configuración de las manos y así entender el mensaje. La posición de las manos, por encima o por debajo, se irá intercambiando en función de quien emite y quien recibe el mensaje. El bimodal consiste en el uso paralelo de la lengua oral con la lengua de signos, a menudo se utiliza para enfatizar o completar información.
- Dactilológico: consiste en la representación manual, a partir de una configuración concreta de la mano, de cada una de las letras del abecedario. Se puede usar al aire, para aquellas personas con buen resto visual, como sobre la palma de la mano de la persona con sordoceguera. Se utiliza para complementar la lengua de signos, en nombres propios, palabras o conceptos concretos o bien para aclarar algún signo, siempre y cuando la persona cuente con competencia suficiente en lectoescritura. Aunque no es muy común, algunas personas con sordoceguera hacen uso del dactilológico como sistema principal de comunicación.
Otro tipo de sistema de escritura táctil es el uso de mayúsculas en la palma. Se trata de escribir usando el dedo índice como lápiz las letras en mayúscula sobre la palma de la persona con sordoceguera.
- Comunicación en papel (notas escritas, pictogramas, fotografías…): las notas escritas serán útiles para aquellas personas con restos visuales y competentes en lectoescritura. Las notas escritas pueden ser en papel como en pizarra. Los pictogramas, por su parte, son dibujos que representan objetos, espacios, acciones, etc. Tanto los pictogramas y el uso de fotografías serán sistemas adecuados para personas con restos visuales y que no cuentan con la capacidad de aprender lectoescritura y donde su comunicación se basa en conceptos concretos.
- Objetos referentes: para aquellas personas con ceguera total o pocos restos visuales, la comunicación se puede trabajar por medio de objetos significativos. Son objetos que hacen referencia a espacios, acciones o persones. Por ejemplo, una cuchara para indicar que es hora de comer, o una esponja que anuncia que es hora de la ducha. Es habitual en el caso de personas con sordoceguera congénita, que no han desarrollado formas más avanzadas de lenguaje.
- Braille: El alfabeto Braille es un sistema táctil de comunicación. Consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizado por dos columnas de tres filas. La combinación de los seis puntos permite obtener sesenta y cuatro combinaciones diferentes. Estas combinaciones determinan de qué letra, número y símbolo significa. Es un sistema que utilizan principalmente personas con ceguera congénita que lo aprenden como sistema de lectoescritura.
- Comunicación electrónica (con salida Braille o letras en formato grande): de la misma manera que cualquier sistema alfabético, éste es un sistema adecuado para personas competentes con lectoescritura. Un ejemplo es la línea Braille, un dispositivo electrónico que proporciona la salida del contenido en código Braille desde otro dispositivo al que está conectado, como puede ser el ordenador.