28/06/2019
El acto conmemorativo pone en evidencia que las necesidades de las personas con sordoceguera están muy lejos de estar atendidas.
La APSOCECAT celebró el Día internacional de la sordoceguera con un acto el día 27, en el Huerto del Queni. El programa constó de una parte institucional, con la presentación de los proyectos en curso, y de una parte de intervenciones culturales.
Ricard López, presidente de la APSOCECAT, dio la bienvenida y realizó un recorrido por las reivindicaciones en las atenciones al colectivo de la sordoceguera, principalmente:
- La falta de financiamiento para la contratación de mediadores en sordoceguera en proporción a las necesidades reales de las personas.
- La necesidad de un módulo para personas con sordoceguera en residencias y centros de día.
- La urgencia de una residencia y centro de día especializada en sordoceguera.
- La falta de un censo, así como de protocolos de detección, evaluación y derivación.
El soporte institucional a la sordoceguera
López también hizo una breve presentación de dos proyectos recientes. Per una parte, la adaptación del protocolo de emergencias específico para las personas con sordoceguera. Una iniciativa en la que participan los servicios de emergencias y los cuerpos de seguridad. Por la otra, la definición del Modelo del Servicio Municipal de Asistencia Personal, una propuesta en la que la APSOCECAT ha participado en representación de las personas con sordoceguera y que tiene un impacto directo sobre la promoción de la autonomía personal. Ambos son proyectos desarrollados con el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) y que intentan mejorar las atenciones al colectivo de la sordoceguera.
Ramón Lamiel, gerente del ente municipal, dedicó unas breves palabras de reconocimento a la tarea de la APSOCECAT y aportó una perspectiva optimista en relación a la continuidad de los proyectos. Por su parte, Mònica Ribas, subdirectora general de Atención y Promoción de la Autonomía Personal de la Generalitat de Cataluña, anunció que el Govern está acabando de definir una nueva orden que regulará la figura del asistente personal para personas con discapacidad física y sordoceguera, con la intención que supere las carencias de la normativa actual.
El acto continuó con la intervención de Agustí Vilar, poeta y escritor con sordoceguera, que anunció el I Concurso de cuentos para niños Huerto del Queni. La propuesta está prevista para 2020 y espera reunir a representantes de las entidades del Distrito de Sants-Montjuïc.
Intervenciones artísticas en el Huerto del Queni
La parte de las expresiones artísticas estuvo dedicada a un recital de poesía del Colectivo de Artistas de Sants. Las intervenciones comenzaron con Manel Klose, que hizo de rápsode del autor Hermann Hesse, de una de las poesías que escribió en 1918. Seguidamente, se presentó Rafel Soteras, con un poema que creó a partir de un concierto de carillón, al descubrir que el carillonista era ciego. Por su parte, Pep Lopez Badenas recitó el poema “Els Horts”, de Joan Vinyoli; y Natalia Carrasco deleitó al público con su creación “Bany de Bosc”. Especialmente destacada fue la intervención de Gerard Vila i Nebot, 54º premio de Poesia Amadeu Oller.
Los autores de los nuevos murales del Huerto del Queni son también del Colectivo de Artistas de Sants: Tania Salinas, Mey Caro, Josep Olivares, Marta Puigcerver, Gemma Genestós, Anna Fortuny Drago, Manel Klose y Pepita Pedret. También hay un segmento decorado por los usuarios de Pre-tallers Sant Josep.
El acto terminó con un brindis y tiempo para disfrutar del Huerto del Queni entre amigos y conocidos.